Agosto 15 de 2020 - Conversación en La Catedral
Creo que empecé a leer a Mario Vargas Llosa más por curiosidad de lo que él solía comentar en diferentes medios. La mayoría de las veces me gustaba su punto de vista, y su ideología política. Al igual que en su Perú, mi país lleva mucho años fracturado, dividido y polarizado, así que por allí empezó mi curiosidad de conocer de sus libros, no siempre es fácil leerlo, en especial Conversación en la Catedral. Muchas veces se torna denso y si no estás cien por ciento en modo lectura te sueles perder, pero cuando te acostumbras y te metes de lleno en esta historia, te parece bastante peculiar y entretenida.

Esta increíble historia nos sitúa en Lima durante la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956), un periodo marcado por la represión, la corrupción y el repudio social.
El hilo central es el encuentro entre Santiago Zavala (Zavalita), un joven periodista de clase alta desencantado con su entorno, y Ambrosio, antiguo chófer de su padre. Ambos se encuentran por casualidad y terminan conversando en un bar llamado La Catedral.
La conversación se convierte en un extenso viaje narrativo en el que Zavalita recuerda su vida, su familia, sus frustraciones políticas y existenciales. A través de estas rememoraciones, Vargas Llosa nos retrata una sociedad marcada por la injusticia, la hipocresía y la pérdida de ideales.

Entre líneas puedes entrever su inconformismo político, refleja un testimonio íntimo de lo que es vivir en un país herido que día a día se desmorona.
Diálogos o Frases:
- “¿En qué momento se jodió el Perú?”
- “El problema es que todos creen tener la verdad, y en ese nombre destruyen la vida de los demás.”

- “Uno se pasa la vida tratando de ser alguien, y cuando por fin lo es, ya no sirve de nada”.
- Santiago: – "¿Crees que de verdad este país tiene remedio?"
Ambrosio: – "Lo que tiene es memoria, y eso a veces cura y a veces envenena.” - “Padre de Santiago: No puedes cambiar al mundo, hijo.
-Santiago: No, pero puedo al menos no seguir obedeciéndolo.” - “¿Y qué nos queda a nosotros?”
– “Aguantar, callar y mirar cómo otros deciden por uno.” - “El poder no se ejerce, se trafica con él.”
- “Creías que ibas a cambiar el mundo, Santiago.”
– “Y terminé convertido en un espectador cansado.” - “En este país no se vive, se sobrevive.”
- “¿Qué hacemos aquí?”
– “Esperar a que pase la vida con un vaso en la mano.” - “Amar en este país es condenarse al desencanto.”
- “¿Y quién responde por los muertos?”
– “Nadie, porque aquí los muertos estorban.” - “El país está lleno de cómplices, porque todos prefieren mirar hacia otro lado.”

Mi pareja y yo hace algún tiempo llegamos al acuerdo de que nunca habría obsequios en nuestras fechas especiales, nuestros regalos serían viajar en la medida que pudiéramos hacerlo, así que al menos trataríamos de hacer un viaje al exterior en su cumpleaños o en el mío. Y cada uno escogería a donde quería viajar cuando le tocase el turno. En este caso escogió él, yo me "sometí" al sacrificio de su deseo por visitar Perú.

Perú es increíblemente mágico, en este post solo me enfocaré en Machu Picchu y Huayna Picchu. Para empezar desde mi punto de vista de ingeniera es una obra maestra, no sé cuánto tiempo pasé analizando su arquitectura e ingeniería, no me cabía en la mente cómo lograron llevar rocas desde una cantera a una distancia enormes de este lugar, rocas de más de doscientas toneladas a esta altura. Es una hazaña realmente increíble.

Estando allí en Huayna Picchu, viendo su montaña guardiana mirando hacia la ciudad Machu Picchu, entiendes por qué era un lugar sagrado para los Incas, sientes una conexión que no sabría cómo explicar hacia todo lo que está alrededor de este lugar, es algo místico, una energía maravillosa, algo sagrado. La Pachamama.

- Construida alrededor del año 1450
- Centro ceremonial y religioso
- Centro Astronómico
- Fue abandonada alrededor de 1572
- A diferencia de muchas otras ciudades Incas, Machu Picchu no fue ni descubierta ni saqueada por los conquistadores españoles.
- Fue redescubierta en 1911.

Un dato importante: si desean visitar la Montaña de Huayna Picchu, deben saber que son muy pocos los cupos para ingresar y los horarios son muy estrictos, por eso se deben comprar con mucha antelación.
- Año de Publicación: en 1969
- Libro: Conversación en La Catedral
- Escritor: Mario Vargas Llosa
- Género Literario: Novela Ficción Social
- Editorial: Alfaguara, Debolsillo